viernes, 7 de junio de 2019

Modelo Organizativo



Modelo Organizativo:


 A partir de la década de los 70s se producen cambios importantes  importantes  en las empresas uno de ellos consiste  en que el número de trabajadores  que utilizan su fuerza se va reduciendo  mientras aumenta los que utilizan su cabeza, este modelo más que nada va orientado a lo que son las empresas
por que este dicho modelo se enfoca más que nada en el trabajo de como realizas las cosas mentalmente ya no es más el trabajo físico que tu  puedes llegar a desempeñar si no que tienes que resolver los problemas con inteligencia emocional.

Según  MCGREGOR (1969)
Una de las propuestas consiste  en pasar de la teoría "X" (los trabajadores  son perezosos, están desmotivamos, son irresponsables.


-El  reconocimiento entre los empresarios de que la atención a los empleados aumenta  la productividad  y los beneficios  de la organización ha sido un factor desencadenante de la demanda  de orientadores en las organizaciones 

-Se estima que el 80% de los trabajadores actuales van a necesitar algún  tipo de formación. Aunque es verdad que mucha de esta formación se relaciona con la moderna tecnología.

-Como por ejemplo  una de las estrategias que tiene es saber tener control del mismo para poder aconsejar el administrar  al empleado, como dirigir pequeños grupos, como motivar a los empleados, como mantener la disciplina, como manejar las relaciones interpersonales. 

-Esto incluye aspectos como habilidades de vida, habilidades sociales, prevención de estrés, educación emocional.  Bisquerra  (1990)

-La Gestión de  los Recursos Humanos (GRH) incluye todas las decisiones y acciones directivas que afectan a la naturaleza de la relación entre las organizaciones  y los empleados: sus recursos humanos, planes, análisis, sistemas y métodos que lleven a una fuerza de trabajo efectivo para la empresa.

-A) Planificación de los recursos humanos (PRH)  incluye reclutamiento, selección, colocación, valoración, compensación y planificación de las fuerzas de trabajo.

-B)Desarrollo de los recursos humanos (DRH) incluye formación educacional y desarrollo. 
Oliveros (1992).


-En cualquiera de lo tres grandes contextos ( educación, medios comunitarios  y organizaciones); el orientador, entendido como agente  de cambio  y como consultor; se propone a organizar  programas de intervención en los que participen  un conjunto de agentes( tutores,profesores, padres, comunidad, directivos, empleados).  Lo buena gestión  de estos recursos  humanos es una clave para el éxito del programa.  




    




sábado, 1 de junio de 2019

Cuadro comparativo de definiciones


Conceptos:

Definición:
Modelo
Un Modelo es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan productos de la misma naturaleza. La palabra proviene del italiano “Modello”.
                     
Según la Real Academia Española, un modelo es una representación que simboliza la perfección en todos los aspectos naturales que posee y en la forma en la que la sociedad reacciona ante ello. En la vida cotidiana vemos muchos modelos que representan diferentes acciones, lo más común es asociar el término con las personas (tanto hombre como mujeres) que desfilan por una pasarela luciendo atuendos que confeccionan diseñadores en el momento. Estas figuras representan una idea de lo que será la moda en un futuro o presentan prototipos de la gama de trabajo del diseñador.
Ámbito
Ámbito es el término utilizado para hacer referencia a un espacio que tiene unos límites determinados, ya sean estos reales o imaginarios. De igual forma, puede hablarse de las actividades que se desarrollan en una zona específica. En resumen, se trata de un perímetro.
Estrategia
Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo
Intervención
En su uso más general y amplio, intervención implica la acción y efecto de intervenir algo, una situación, una oficina, un estado, entre otros.
Clínico
Se basa en la observación  directa  de un sujeto intentando comprender  directamente al individuo mediante entrevistas, observando su comportamiento y estudiando sus antecedentes























h
t

t

p





martes, 14 de mayo de 2019

Portada




  Universidad Pedagógica Nacional unidad 144 Ciudad Guzmán Jalisco


·         Modelos de orientación Educacional


·         Trabajo: La elaboración de un blogger 


·         Profesor: José Daniel Zambrano Carrillo



·         Alumna: Tania Belén Barajas Ramos


·         4-A          T/M



10 de junio del 2019 en Ciudad Guzmán Jalisco

Propósito

Uno de los propósitos de este espacio es establecer una comunicación abierta de discusión y análisis crítico de texto-lector según la interprete cada uno de los participantes. 

En el Blog les brindaremos información relacionada con los diferentes modelos que son: El modelo de consulta, el modelo clínico, el modelo de programas, y el modelo de servicios.

Introducción

En el desarrollo de esta información uno de los aspectos más importantes es la elección del lenguaje más apropiado para su implementación y las herramientas a utilizar. Existen múltiples herramientas informáticas y múltiples lenguajes de programación dependiendo del área de estudio. Toda actividad preventiva, evolutiva, educativa que, teóricamente fundamentada, planificada de modo sistemático y aplicada por un conjunto de profesionales de modo colaborativo, pretende lograr determinados objetivos en respuesta a las necesidades detectadas en un grupo dentro de un contexto educativo, comunitario, familiar o empresarial. Todo esto engloba a los tipos de modelos que son el clínico, de consulta, de programas, y servicios.

Índice

     
 Índice:


Bloque I :  MODELOS, ÁMBITOS Y LAS ESTRATEGIAS  DE INTERVENCIÓN  PARA EL MODELO CLÍNICO Y DE CONSULTA.

1.1: Definiciones  de  Modelo,  Ámbito, Estrategia, Intervención, Clínico             
Cuadro comparativo de conceptos .

1.2: La elaboración de un tríptico de   La orientación  Ir al enlace
 
1.3: Modelo clínico  Ir al modelo clínico

1.4: Modelo de consulta  Ir al modelo de consulta.



Bloque II:  MODELOS, ÁMBITOS Y LAS ESTRATEGIAS  DE INTERVENCIÓN  PARA EL MODELO  DE PROGRAMA Y DE SERVICIO.

2.1 Modelo de  Programas Ir al modelo de programas

2.2: Modelo de servicios  Ir al modelo de servicios


Bloque III:   MODELOS, ÁMBITOS Y LAS ESTRATEGIAS  DE INTERVENCIÓN  PARA EL MODELO MIXTOS y ORGANIZATIVOS.

3.1: Modelo mixtos  Ir al modelo mixtos

3.2: Modelo Organizativo Ir al Modelo organizativo



















Modelo de Consulta


Modelo de Consulta

En este modelo se abordarán  la principal información del modelo de consulta, por una parte dicho modelo nos menciona que el orientador no interactúa  directamente con el cliente, sino que interviene o da pauta a un mediador. Es decir acude al orientador para consultar un problema. El orientador establece  la relación con el profesional, de manera que  su interacción  es indirecta,  el modelo de consulta  se rige por una serie de fases en la que  se incluye establecer relaciones, analizar,poner en práctica este modelo, evaluar. Este modelo no se da en el ámbito educativo, también en lo social, empresarial e incluso en ámbito clínico, así como en el campo de la salud mental.



Definicion: 

La principal diferencia respecto a los otros modelos es que se trata de un modelo en el que el orientador no interactúa directamente con el cliente o usuario, sino que interviene o da pautas a un mediador.

Es decir, en el modelo de consulta, un profesional (profesor, tutor, padre…) acude al orientador para consultar un problema o una situación que se plantea respecto al alumno/hijo/usuario.

Caracteristicas: 



- 01 :La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las características de la relación orientadora.
- 02. Es un modelo que potencia la información y la formación de profesionales y para profesionales.
- 03. Se basa en una relación simétrica entre personas o profesionales con estatus similares, en la que existe una aceptación y un respeto que favorece un trato de igualdad. -04. Es una relación triádica en la que intervienen tres tipos de agentes: consultor consultante-cliente.
- 05. La relación no sólo puede establecerse con personas individuales, sino también con representantes de servicios, recursos y programas.
 - 06. Tiene como objetivo la ayuda a un tercero que puede ser una persona o un grupo.
07. Afronta la relación desde diferentes enfoques: terapéutico, preventivo y de desarrollo. Con frecuencia suele iniciarse centrándose en un problema (remedial) para luego afrontar la consulta desde una perspectiva preventiva o de desarrollo con la intención de mejorar los contextos y las condiciones para que no se produzcan los problemas.
8. La relación es temporal, no permanente.
09. El consultor interviene indirectamente con el cliente aunque, extraordinariamente,
pueda hacerlo de forma directa.
10. El consultante actúa como intermediario y mediador entre el consultor y el
cliente.
11. Es preciso trabajar con todas las personas relacionadas sustancialmente con
el cliente.



Rol del Profesional: 

  • Consultor y formador tanto del profesorado como de tutoras y tutores: siempre desde una relación de igualdad profesional en cuanto a estatus y dentro de un estilo de colaboración, el orientador u orientadora debe facilitar al profesorado su continua adaptación a las demandas de la práctica profesional, tanto en lo que se refiere a la docencia, entendida ésta en el sentido holístico de la palabra, como de la intervención tutorial.

  •  Consultor y formador de padres y madres: en determinadas situaciones las familias necesitan y demandan el asesoramiento del profesional de la orientación para desempeñar el papel de educadores de sus hijos e hijas en un entorno cada vez más complejo y en una sociedad en perpetuo cambio, no exenta de riesgos sobre todo para los más jóvenes.

  • Consultor de la propia organización educativa y en la comunidad: tanto los orientadores y orientadoras de los equipos de orientación como los que pertenecen a los departamentos de orientación deben contribuir a la coordinación de los distintos servicios y a la organización y funcionamiento de los centros.

Ventajas:


El Modelo de Consulta no solo ayuda a afrontar los problemas y deficiencias que las personas, las instituciones, servicios y programas pueden confrontar, también facilitan la prevención y desarrollo de iniciativas que mejoren cualitativamente el contexto educativo, además permite capacitar a los orientadores en el desempeño de sus funciones.




Este Modelo ha ejercido gran influencia en la orientación en países como España, y es de gran utilidad en la prevención y solución de problemas, atención a individuos con necesidades educativas especiales (NEE), formación de profesores y asesoramiento a directivos.

Una desventaja del Modelo de Consulta en el contexto educativo es que el orientador (consultor) tiene una relación indirecta con el estudiante, lo que puede provocar que algunos datos acerca del alumno sean desconocidos por el orientador.


Limitaciones: 

El desarrollo no puede considerarse como un proceso  en el que solo interviene mecanismos individuales.

En la construcción del desarrollo a través del aprendizaje destaca fundamentalmente las posibilidades de ayuda y cambios en el sujeto que aprenden – prevención de dificultades  de aprendizaje.



Conclusión :

En conclusión  en este modelo a  aprendi  diferentes puntos de vista  en donde la principal diferencia que tiene este  dicho modelo entre todos los demás que se trata que el orientador  no interactúa directamente  con el cliente   o usuario, sino que interviene o da pautas mediante un mediador para poder encontrar una solución  a la problemática que se le presente .




Reflexión del bloque:


Al revisar este modelo nos dimos cuenta  y conoci cada parte que conforma el modelo de consulta como por ejemplo sus características, el rol del profesional,ventajas y desventajas y diferentes puntos de vista de varios autores. 




Referencias:

https://ebgsicopedadogia.wordpress.com/2012/06/02modelo-de-consulta/.

Bisquerra(1998) Modelos de consulta

Metas A. (2007) Modelos -de- orientación-Educativa 





Modelo clínico


     Modelo clínico:


 El modelo  clínico se  Centrado en la acción directa sobre las personas a través de una relación entre cliente y consejero. Marcado carácter reactivo, terapéutico o remedial; una vez que se ha detectado alguna situación que ha creado algún tipo de problema. Es una intervención básicamente puntual que tiene lugar en el momento en que se detecta el problema y acaba cuando este se soluciona. Su objetivo es satisfacer las necesidades específicas de la persona.El orientador es el máximo responsable y dirige el proceso convirtiéndose en un verdadero especialista que debe tener una preparación específica técnica para hacer frente a estas situaciones este modelo utiliza la entrevista como estrategia fundamental.


Definición: 


En el Modelo Clínico el orientado es quien siente la necesidad de ayuda y procede a buscarla en el orientador; este último realiza un diagnóstico como medio para analizar el problema y realiza un tratamiento que provoque una reacción en el sujeto que favorezca la toma de decisiones por parte del mismo.

Caracteristicas: 


-El orientador realizará una labor de seguimiento que le permitirá conocer y evaluar la efectividad de la intervención.

-Su intervención es especializada

-El orientador asume la mayor responsabilidad del proceso de ayuda 

-Debe ser complementaria a la acción grupal


Ventajas: 


  • Su uso de manera complementaria permite atender necesidades específicas de los sujetos que con otros tipos de intervenciones no se resuelven.



  • La desventaja más notoria de este modelo radica en que su uso exclusivista priva a los que asumen la asesoría de un contacto realista y ecológico con el contexto en el que interviene




Desventajas:

·Reduccionista: por considerar la acción directa como única alternativa para llevar a cabo la intervención.

·Este modelo no contempla los grandes principios de la intervención, por ello está sesgado, pues se centra exclusivamente en su carácter terapéutico y asistencial, olvidando la prevención y la potencialización del desarrollo.

·Este modelo está descontextualizado, no tiene en cuenta las características del contexto.

·Al ser fundamentalmente individual, no permite alcanzar el objetivo principal de la orientación: dirigirse a todos los sujetos de forma continua.

·Se asienta sobre el modelo jerárquico, en el que el consejero es el experto o especialista y los usuarios del consejo son los clientes que tienen problemas.

·Genera en el profesorado una actitud pasiva con respecto a la función orientadora que se reservará al “especialista”.


Conclusión:

En  conclusión este modelo se centra, básicamente, en la relación personal orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres. Esta relación de ayuda tiene como objetivo prioritario el satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo. Esta relación, si bien es eminentemente terapéutica, puede también tener una dimensión preventiva y de desarrollo personal.


Reflexión del bloque:

Sin duda este  cursos resulta muy  útil ver desde el rol de los  alumnos como  el del profesor de cómo se fue desarrollando  el trabajo de forma cooperativa por las dos partes fue una buena  experiencia por que  dentro de este modelo se desarrollaron lo que fueron las características,las ventajas y desventajas de este modelo en donde también la entrevista es un instrumento fundamental para poder aplicar este modelo. 

Referencias: 






Modelo de programas


   Modelo de Programas 


La orientación  es responsabilidad  de toda la comunidad  educativa, esto supone que los profesionales  de la orientación  necesitan disponer  de un amplio conjunto  de conocimientos y capacidades  para poder desempeñar  con eficacia  las tareas que comprenden  la orientación  educativa que son planificar, coordinar, orientar, asesorar entre otros. sin embargo este modelo pretende  contribuir para satisfacer  las necesidades que se ocupa la sociedad, para tener un mejor plan de vida educativa mediante los procesos de la orientación.


Definiciones: 

Experiencia de aprendizaje planificada, estructurada, diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. (Morril, 1980)

-Plan o sistema bajo el cual una acción está dirigida hacia la consecución de una meta. Aubrey, 1982

-Acción planificada encaminada a lograr unos objetivos con los que se satisfacen unas necesidades. Bisquerra, 1992

-Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en la realidad de un centro. Rodríguez Espinar et al., 1993

- Acción colectiva del equipo de orientadores, junto con otros miembros de la institución, para el diseño, implementación y evaluación de un plan (programa) destinado a la consecución de unos objetivos concretos en un medio socioeducativo en el que previamente se han determinado y priorizado las necesidades de intervención. Álvarez Rojo, 1994

-Es una actividad sistemática dirigida a una población para conseguir los objetivos educativos previstos de antemano. Montané y Martínez, 1994

- Se entiende por programa de orientación el diseño, teóricamente fundamentado, y la aplicación de las intervenciones pedagógicas que pretenden lograr unos determinados objetivos dentro del contexto de una institución educativa, de la familia o de la comunidad, y que ha de ser sistemáticamente evaluado en todas sus fases. Repetto y otros, 1994.



Características: 


•Los programas se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta las necesidades del centro o del contexto.

•El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en las necesidades del grupo.

•La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es el aula.

•El estudiante es agente activo de su propio proceso de orientación.

•Se actúa sobre el contexto con un carácter más preventivo y de desarrollo que terapéutico.

 •Los programas se organizan por objetivos a lo largo de un continuo temporal, lo que permite dar cuenta de por qué se actúa de la manera que se está actuando.

•A través de los programas se desarrollan actividades curriculares específicas en virtud de los objetivos programados, estableciéndose un curriculum propio de orientación.

•El programa determina las competencias necesarias para cada uno de sus ejecutores dando así vías para los adecuados programas de formación.

•La evaluación es permanente desde el inicio hasta la finalización del programa. Se lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo realizado.

•La orientación por programas favorece la interrelación curriculum-orientación.

• Es necesaria la implicación y cooperación voluntaria de todos los agentes educativos socio-comunitarios así como la colaboración voluntaria de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.

•Los profesionales de la orientación forman parte, como un miembro más, del equipo que ha de desarrollar los programas de orientación, desempeñando los roles que la situación y el propio programa le requiera.

 •La intervención es interna, se sitúa dentro de la institución y forma parte del proceso educativo.

•Se establece una estructura dinámica que favorece las relaciones entre las experiencias de aprendizaje curricular y su significación personal.

•El modelo de programas hace operativa de forma clara y precisa la participación de todos los agentes educativos.

 • Requiere un cambio de actitud en los diferentes agentes de la orientación que deben asumir un mayor protagonismo e implicación para lo que necesitan tanto información como formación.

Rol del profesional: 

Dado que la unidad básica de intervención en el contexto educativo es el aula (Hervás Avilés, 2006), el profesorado debe ser perfectamente consciente de su papel dentro del proceso sin olvidar que el rol de los distintos agentes no viene definido solamente por la necesidad de un trabajo conjunto, sino porque todos los profesionales implicados se sitúan en un plano de igualdad. De esta forma, en el modelo de programas, el profesional de la orientación deja de tener un carácter preeminente para trabajar de manera cooperativa como un miembro más del equipo docente.



-Pantoja (2004) considera que el modelo de programas tiene un marcado carácter constructivista desde el punto de vista de la distribución de roles. Para este autor “el psicopedagogo se desprende en cierto modo de su carga técnica y deja el puesto de experto para dedicar su tiempo a coordinar, facilitar las tareas y colaborar con todos los agentes que participan en el programa” (2004:49).



Ventajas: 

A estas ventajas Vélaz de Medrano (1998:139) añade otras:


• En primer lugar, las derivadas de una intervención programada: intencionalidad, sistematicidad, mayor eficacia, satisfacción de necesidades reales, optimización de recursos humanos y materiales, etc.


 •En segundo lugar, este tipo de intervención ayuda a establecer prioridades y a anticipar las necesidades, contribuyendo a prever las necesidades de formación de los distintos agentes y estimulando la participación y colaboración de profesores, tutores y padres.



Limitaciones:


No se ha impuesto bruscamente a la escuela y a la plantilla, sino que se ha desarrollado gradualmente.


Es idealista en cuanto a sus objetivos y realista en cuanto a su ejecución.

Alienta la comunicación continua entre todos los miembros de la plantilla de la escuela.

Tiene a su disposición los recursos del centro.

Está entretejido con el plan didáctico.

Lleva los servicios de orientación a todos los estudiantes y no solamente a los que se encuentran en una situación problemática.

Desempeña un papel importante en el programa de relaciones públicas de la escuela.

Está constantemente concentrada en un proceso de autocrítica.

Garantiza una prestación equilibrada de los servicios que ofrece a los alumnos.


Conclusión:

En conclusión  en este modelo de programas en la educación son patrones a seguir  para poder tener una mejor calidad de educación en la cual se realizan diversos programas  en donde diferentes autores tiene varios puntos de  vista  de lo que es el programa que tengan un mejor nivel académico las personas.   


Reflexión del bloque:

En este modelo de  programa tiene una  secuencia de actividades planificadas que, partiendo de un análisis de necesidades en el contexto, sirve a unos objetivos, implica a unos responsables de llevarla a cabo,  el análisis de necesidades y demandas debe ser el punto de partida de la planificación de los programas. Un buen programa debe anticiparse a la demanda o, al menos, la evaluación debe servir para que las acciones puntuales y poder aplicarse.  



Referencias

Parras.l.A,Madrigal.M.A.M,Redondo.D.S,Vale.V.P, Nabarro.A.E. Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, Modelos institucionales y Nuevas perspectivas(2008).


Anexos:  








Modelo de servicios


Modelo de servicios 

El modelo de servicios  es un nuevo programa  que se  encarga de una investigación  directa  por medio de la observación podrán  detectar muchas necesidades para poder intervenir para que el niño pueda tener una mejor calidad de vida. Cuando un investigador  dispone de la observación bien fundamentada recogidas de información mediante un diagnóstico para poder obtener información. Sin embargo,tiene sus ventajas el modelo de servicios una de ella es que se puede realizar en cualquier área en la cual podrán intervenir  dependiendo la problemática o necesidad que tengan los que presenten los alumnos. Una de las desventajas que tiene dicho modelo es que es muy limitado el campo laboral y no previene las problemáticas de dichas situaciones.


Definicion: 

-El modelo de servicio es el que se da por medio de la intervención directa  y de un equipo  o servicio sectorial,el cual se especializa en grupo reducidos  de  sujetos tiene como referente teórico el enfoque clásico  de rasgos  y factores.

-El modelo centrado en la acción directa sobre algunos  miembros de la población, generalmente en situaciones  de riesgo o dificil propone una intervención directa basada en una relación personal de ayuda  eminentemente  terapéutica, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal y educativo.



Caracteristicas:


-Intervención directa de equipo.

-Necesidades que demandan por iniciativa propia  de la población.

-Ubicación de centros educativos.

-Suelen tener un carácter público.

-Actúan por funciones  más que por objetivos

-Se centra en resolver las necesidades de los alumnos y alumnas con dificultades y en situaciones de riesgo

-Suelen ser individuales y puntuales 





Rol del profesional: 



-Realiza preferentemente tareas de consulta al ser competente en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la orientación, aclarando dudas, resolviendo problemas, comentando la información y ayudando a los usuarios a la toma de decisiones.

 –Es un mediador material de los aprendizajes y del desarrollo de los destinatarios de la orientación.

– La intervención adopta un carácter transversal, preventivo y de desarrollo.
– Coordina las labores que desarrollarán los distintos agentes de intervención que complementarán su labor.

 – Estudia los diferentes desarrollos existentes en NTIC y analiza sus efectos potenciales en la orientación.

 – Modera las redes comunicativas y de información dentro de su contexto de trabajo y en su relación con el exterior.




Ventajas: 


-Facilitar la información

-Favorecer el ajuste del alumnado en función de criterios

-Conecta el servicio de la comunidad

-Su horario no facilita abordar el trabajo con la familia y la comunidad 




Limitaciones: 




-Problemáticas no claras
-Intervención ligeras
-Poco tiempo de asesoramiento
-Asesoria limitada
 -Relación escasa con la institución
-Funciones a seguir
-Sin principios  de desarrollo
-No proviene problemáticas



Conclusión:


El modelo de servicios tiene grandes ventajas como grandes desventajas, en lo personal no es el mejor modelo para utilizarlo,pero se puede utilizar perfectamente en ciertos casos y situaciones en donde el desarrollo es más limitado y no se necesita de grandes análisis para poder detectar una problemática, este dicho modelo sirve como exclusivamente, para solucionar problemas básicos. No pueden ser tan abstractos, ya que en este modelo utiliza test y es limitado en el tiempo que se lleva a lleva a cabo no utiliza enfoques familiares ni sociales y solo se limita a la institución que lo solicita, para solucionarlo, sin tomar nada en cuenta. Este modelo de servicios es importante por que ayuda a seguir  estándares, procesos y desarrollos como funciones, para el desempeño correcto del área, de la institución, de los alumnos o clientes, dependiendo el área en la que se esté trabajando.  


Reflexión del bloque 


Me gusto este Modelo por que el maestro nos  hizo participar más en clase realizando diferentes dinámicas sobre este modelo  una de ellas fue que al iniciar la clase nos preguntó con relación este dicho enfoque, sin importar los contenidos de este método  revisamos lo que son la definiciones,Características, Rol del profesional, Ventajas y Desventajas .
Una de las características de este modelo se va por la  intervención directa entre el cliente, este Modelo se especializa en  atender grupos pequeños para poder tener toda la atención de los alumnos dependiendo de   la necesidad que se quiera resolver.       


Referencias:


Antonia Parros, Ana Maria Madrigal Martínez (2008) Orientación Educativa: Fundamentos teóricos modelos, institucionales

Esperanza Bausera  Herrera: Modelos de Orientación de investigación psicopedagógicos, Modelos de Investigación por servicios, Universidad de león   

ANEXOS: 

CUADRO DE DOBLE ENTRADA  DE MODELO DE SERVICIO:


















Modelo Organizativo

Modelo Organizativo:  A partir de la década de los 70s se producen cambios importantes  importantes  en las empresas uno de ello...