Modelo de Programas
La orientación es responsabilidad de toda la comunidad educativa, esto supone que los profesionales de la orientación necesitan disponer de un amplio conjunto de conocimientos y capacidades para poder desempeñar con eficacia las tareas que comprenden la orientación educativa que son planificar, coordinar, orientar, asesorar entre otros. sin embargo este modelo pretende contribuir para satisfacer las necesidades que se ocupa la sociedad, para tener un mejor plan de vida educativa mediante los procesos de la orientación.
Experiencia de aprendizaje planificada, estructurada,
diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. (Morril, 1980)
-Plan o sistema bajo el cual una acción está dirigida
hacia la consecución de una meta. Aubrey, 1982
-Acción planificada encaminada a lograr unos objetivos
con los que se satisfacen unas necesidades. Bisquerra, 1992
-Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas,
orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades educativas de los
alumnos, padres y profesores insertos en la realidad de un centro. Rodríguez
Espinar et al., 1993
- Acción colectiva del equipo de orientadores, junto con
otros miembros de la institución, para el diseño, implementación y evaluación
de un plan (programa) destinado a la consecución de unos objetivos concretos en
un medio socioeducativo en el que previamente se han determinado y priorizado
las necesidades de intervención. Álvarez Rojo, 1994
-Es una actividad sistemática dirigida a una población
para conseguir los objetivos educativos previstos de antemano. Montané y
Martínez, 1994
- Se entiende por programa de orientación el diseño,
teóricamente fundamentado, y la aplicación de las intervenciones pedagógicas
que pretenden lograr unos determinados objetivos dentro del contexto de una
institución educativa, de la familia o de la comunidad, y que ha de ser
sistemáticamente evaluado en todas sus fases. Repetto y otros, 1994.
•Los programas se diseñan y desarrollan teniendo en
cuenta las necesidades del centro o del contexto.
•El programa se dirige a todos los estudiantes y se
centra en las necesidades del grupo.
•La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es
el aula.
•El estudiante es agente activo de su propio proceso de
orientación.
•Se actúa sobre el contexto con un carácter más
preventivo y de desarrollo que terapéutico.
•Los programas se
organizan por objetivos a lo largo de un continuo temporal, lo que permite dar
cuenta de por qué se actúa de la manera que se está actuando.
•A través de los programas se desarrollan actividades
curriculares específicas en virtud de los objetivos programados,
estableciéndose un curriculum propio de orientación.
•El programa determina las competencias necesarias para
cada uno de sus ejecutores dando así vías para los adecuados programas de
formación.
•La evaluación es permanente desde el inicio hasta la
finalización del programa. Se lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo
realizado.
•La orientación por programas favorece la interrelación
curriculum-orientación.
• Es necesaria la implicación y cooperación voluntaria de
todos los agentes educativos socio-comunitarios así como la colaboración
voluntaria de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.
•Los profesionales de la orientación forman parte, como
un miembro más, del equipo que ha de desarrollar los programas de orientación,
desempeñando los roles que la situación y el propio programa le requiera.
•La intervención
es interna, se sitúa dentro de la institución y forma parte del proceso
educativo.
•Se establece una estructura dinámica que favorece las
relaciones entre las experiencias de aprendizaje curricular y su significación personal.
•El modelo de programas hace operativa de forma clara y
precisa la participación de todos los agentes educativos.
• Requiere un
cambio de actitud en los diferentes agentes de la orientación que deben asumir
un mayor protagonismo e implicación para lo que necesitan tanto información
como formación.
Dado que la unidad básica de intervención en el contexto
educativo es el aula (Hervás Avilés, 2006), el profesorado debe ser
perfectamente consciente de su papel dentro del proceso sin olvidar que el rol
de los distintos agentes no viene definido solamente por la necesidad de un
trabajo conjunto, sino porque todos los profesionales implicados se sitúan en
un plano de igualdad. De esta forma, en el modelo de programas, el profesional
de la orientación deja de tener un carácter preeminente para trabajar de manera
cooperativa como un miembro más del equipo docente.
-Pantoja
(2004) considera que el modelo de programas tiene un marcado carácter
constructivista desde el punto de vista de la distribución de roles. Para este
autor “el psicopedagogo se desprende en cierto modo de su carga técnica y deja
el puesto de experto para dedicar su tiempo a coordinar, facilitar las tareas y
colaborar con todos los agentes que participan en el programa” (2004:49).
A
estas ventajas Vélaz de Medrano (1998:139) añade otras:
• En
primer lugar, las derivadas de una intervención programada: intencionalidad, sistematicidad,
mayor eficacia, satisfacción de necesidades reales, optimización de recursos
humanos y materiales, etc.
•En segundo lugar, este tipo de intervención
ayuda a establecer prioridades y a anticipar las necesidades, contribuyendo a
prever las necesidades de formación de los distintos agentes y estimulando la
participación y colaboración de profesores, tutores y padres.
No se ha impuesto bruscamente a la escuela y a la
plantilla, sino que se ha desarrollado gradualmente.
Es idealista en cuanto a sus objetivos y realista en
cuanto a su ejecución.
Alienta la comunicación continua entre todos los
miembros de la plantilla de la escuela.
Tiene a su disposición los recursos del centro.
Está entretejido
con el plan didáctico.
Lleva los servicios de orientación a todos los
estudiantes y no solamente a los que se encuentran en una situación
problemática.
Desempeña un papel importante en el programa de relaciones
públicas de la escuela.
Está constantemente concentrada en un proceso de
autocrítica.
Garantiza una prestación equilibrada de los servicios
que ofrece a los alumnos.
Conclusión:
En conclusión en este modelo de programas en la educación son patrones a seguir para poder tener una mejor calidad de educación en la cual se realizan diversos programas en donde diferentes autores tiene varios puntos de vista de lo que es el programa que tengan un mejor nivel académico las personas.
Reflexión del bloque:
En este modelo de
programa tiene una secuencia de
actividades planificadas que, partiendo de un análisis de necesidades en el
contexto, sirve a unos objetivos, implica a unos responsables de llevarla a
cabo, el análisis de necesidades y
demandas debe ser el punto de partida de la planificación de los programas. Un buen programa debe anticiparse a la demanda o, al menos, la evaluación debe servir para que las acciones puntuales y poder aplicarse.
Referencias
Parras.l.A,Madrigal.M.A.M,Redondo.D.S,Vale.V.P, Nabarro.A.E. Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, Modelos institucionales y Nuevas perspectivas(2008).
Anexos: